Por una alfabetización ecológica de las universidades

Un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Valencia ha lanzado una propuesta para la responsabilidad ambiental de las universidades que deben predicar con el ejemplo. Reproduzco su manifiesto en mi blog para que las universidades comiencen a ser lugares de ilustración ecológica y ética planetaria.

1) Compromiso de la Universidad con la protección de los ecosistemas vivientes mediante iniciativas y planes de acción contra la grave crisis socioecológica que nos afecta a tod@s, individualmente y colectivamente.

El reconocimiento público del profundo daño infringido a los sistemas vivos terrestres ha de superar el discurso y las declaraciones de principios, y con urgencia ha de acompañarse de iniciativas y proyectos en todos los ámbitos que afectan a la institución universitaria.

Los centros de enseñanza universitarios han de poder ser ejemplo activo en la nueva Ilustración Ecológica, y que ha de expresarse en las funciones específicas que realiza como institución universitaria.

– Las nuevas prácticas universitarias de supervivencia a favor de la preservación y regeneración de la vida, han de poder expresarse en las numerosas aspectos: en la producción conocimiento científico y divulgación; en las titulaciones y planes de estudio; en los contenidos de los programas curriculares; en los módulos prácticos de las asignaturas; en la orientación didáctica de la docencia; en las áreas, financiación, proyectos y métodos de investigación; en sus edificaciones, equipamientos y servicios; en sus gastos y consumo de materiales y energía; en su producción de basuras y materiales desechables de alta entropía; en las formas de movilidad mecanizada y de acceso a los recintos universitarios.

– Esta nueva sabiduría y alfabetización socio-ecológica ha de estar presente en los hábitos cotidianos de la vida universitaria, cuyas prácticas han de reorientarse hacia las exigencias del cuidado ambiental en todos los intercambios y consumos que incorporen elementos biofísicos, materiales y energéticos.

2) Plan universitario a favor del clima. La Universidad ha de poner en marcha un ambicioso plan de lucha contra el cambio climático con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes de gases con efecto invernadero producidas por las actividades e instalaciones universitarias. Este compromiso contra la destrucción de los equilibrios climáticos y a favor de la reducción de emisiones de CO2, deberá adoptar exigentes metas cuantificables y verificables de reducción progresiva en los próximos años.

Planes de reducción y ahorro de consumo eléctrico de luz, calefacción y aire acondicionado. Es posible la mejora de la eficiencia energética anualmente entre un 3% y un 4%» mediante nuevas políticas de compras que prioricen los productos de mercado más eficientes y de ahorro en la climatización de los edificios.

Pacto entre todos los sectores de la comunidad universitaria para que un 50% del dinero ahorrado por el menor gasto energético obtenido sea destinado a actividades de mejora ambiental en la propia universidad.

Puesta en marcha de medidas que animen el ahorro con acciones positivas y desanimen las actividades más derrochadoras. Políticas de centros y departamentos a favor del control y la reducción del consumo eléctrico mediante la modulación del consumo, y con la penalización del consumo excesivo. Cambios de toda la iluminación con bombillas ecológicas o LEDS de muy bajo consumo eléctrico (hasta un 90% menos).

Los edificios también pueden contribuir mucho a la reducción de emisiones contaminantes mediante el ahorro y eficiencia en el ciclo de materiales de construcción, en los diseños bioclimáticos, en el aislamiento y la iluminación, y en el fomento de hábitos universitarios responsables.

3) Compromiso con la energía solar y las energías renovables. Las energías renovables contribuyen a la seguridad y protección climática junto a los planes de ahorro y eficiencia energética, por lo que ha de fomentarse la energía solar mediante la instalación de placas solares, térmicas y fotovoltaicas en todos los edificios universitarios.

4) Alianza universitaria contra los tóxicos. Acuerdo y compromiso de reducción progresiva de sustancias biocidas adoptado por todos los estamentos universitarios y ratificado por los departamentos, institutos universitarios, fundaciones, y los órganos de gobierno de la Universidad.

Reducción del uso y la compra de productos con sustancias tóxicas, que aunque sean imperceptibles a escala humana se difunden y acumulan peligrosamente en los ambientes, personas, e intercambios cotidianos que se producen en los centros universitarios. Estas sustancias de origen industrial que convierten en enfermos los edificios y el ambiente cotidiano en la Universidad están en numerosos productos y materiales: detergentes para la limpieza; en insecticidas para fumigaciones; en ambientadores; en los materiales de edificación y construcción (cemento, pinturas, barnices, aislamientos, plásticos, ….); en los pegamentos, disolventes, tintes y papel; en fertilizantes, pesticidas, plaguicidas, herbicidas; en embalajes; en productos alimenticios…

Aumento progresivo de compras de productos ecológicos para limpieza, obras y reparaciones, oficinas, alimentación.

– Exigencias de calidad ambiental en los acuerdos y convenios Universitat-Empresa, y en las subcontrataciones.

5) Plan a favor del transporte público. Reducción de viajes motorizados y del uso del coche particular como medio de transporte y de acceso a los recintos universitarios.

Reducción significativa del número de plazas de aparcamientos ofertadas por la Universidad para disuadir el uso privado del transporte motorizado y acabar con el efecto llamada que fomenta el uso indiscriminado del coche y con ello los múltiples daños socioambientales que lo acompañan: la contaminación del aire urbano, la congestión circulatoria, la ineficacia de movimientos en los recintos universitarios, y la degradación de la habitabilidad y entornos urbanos de la Universidad en la conurbaciones metropolitanas.

Aumento de itinerarios, número y frecuencia de tranvías y autobuses. Apertura de nuevas líneas de autobuses metropolitanos con servicio directo entre los pueblos y la Universidad.

– Para reducir la espiral destructiva del transporte motorizado individual han de adoptarse sistemas disuasorios de ecotasas o “canon ecológico” aplicable al uso de los aparcamientos universitarios subterráneos y en superficie. Las recaudaciones así obtenidas han de dedicarse a la protección ambiental favoreciendo las buenas prácticas ambientales de movilidad y transporte mediante el uso del transporte público.

Bono-buses gratuitos para estudiantes incluidos en la matriculación. Acuerdo entre universidad y EMT para ofertar la inclusión en las matrículas de pases anuales en transporte público para tod@s l@s estudiantes, similar a lo que se hace con las personas de mayor edad.

6) Pacificación y reducción del tráfico motorizado

Convenio universitario con el Ayuntamiento para calmar el tráfico rodado en la con la finalidad de conseguir la reducción de velocidades, carriles y densidad del intensivo tráfico de coches particulares. – Reducción de los riesgos e inseguridad mediante el fomento del espacio público para bicicletas, autobuses, y peatones.

– Más cruces peatonales y reducción de las altas velocidades para evitar las “autovías urbanas” en el interior de la ciudad.

Canon ecológico al uso de los aparcamientos subterráneos y en superficie de la Universidad, y cuyas recaudaciones han de ser finalistas y dirigidas a la reparación y mejora de los servicios del transporte público, bicicletas y del espacio público para peatones.

Declaraciones públicas de renuncia al coche privado. Medidas de acción positiva que favorezcan las buenas prácticas individuales y colectivas de los centros universitarios a favor de la salud ambiental en el transporte. Puesta en práctica de un sistema de declaraciones y de registro de compromisos prácticos de “no ser usuarios del transporte privado motorizado” con derechos a recibir compensaciones y beneficios que incentiven el transporte público y la bicicleta.

7) El Bioclimatismo y la edificación ecológica ha de estar presente en toda nueva obra y construcción para mejorar la salud de los centros y aulas.

Las obras de reforma han de incorporar adaptaciones bioclimáticas y ecológicas, y han de ser exigibles en todos los proyectos de nueva edificación.

Toda nueva construcción ha de someterse a estrictos criterios ambientales de previsión y evaluación mediante estudios previos de impacto, y desarrollados desde el conocimiento de las ciencias ambientales y desde los valores ecológicos de precaución, complejidad, incertidumbre y parcialidad situada.

8) Introducción progresiva de productos alimenticios ecológicos y de producción local en todas las cafeterías, comedores y bares universitarios.

– Establecimiento de estrictas exigencias ambientales en los acuerdos y subcontratas con las empresas hosteleras y suministradoras.

Mejoras significativas en los servicios alimenticios mediante la oferta de menús ecológicos y vegetarianos.

9) Buenas prácticas a favor del bienestar animal en la experimentación investigadora.

– La Universitat ha de impulsar la reducción y la sustitución del uso de animales en la experimentación científica por otras prácticas alternativas, y siguiendo las normas de ECVAM (Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos).

– Desarrollo de convenios de colaboración con ECVAM.

Derecho a la objeción de conciencia para estudiantes y profesores

-investigadores con el fin de favorecer orientaciones éticas y prácticas menos especistas y antropocéntricas.

10) Creación de un ViceRectorado para Protección y Calidad Ambiental.

– Desarrollo de los objetivos de impulsar, centralizar y coordinar las iniciativas y programas de lucha contra el deterioro de las condiciones ecológicas mediante objetivos vinculantes y transversales, y a favor de la reducción del consumo de materiales y energía junto a la sensibilización y fomento de hábitos responsables.

– El fomento de los estudios y la investigación interdisciplinar propia de las ciencias ambientales en todas las facultades de la Universidad.

Información obtenida de la página web del Eurodiputado David Hammerstein: http://www.davidhammerstein.org/documentos.php?opc=6&sub=4&subarea=17#261

PORTADA DIARIO INFORMACION 6 FEBRERO

Denuncian que las obras de ampliación del puerto de Alicante no cumplen con las normas de la UE

 El eurodiputado español de Los Verdes David Hammerstein envió hoy una pregunta a la Comisión Europea en la que advierte de que las obras de ampliación del puerto de Alicante no se ajustan a los requisitos de la legislación europea.

EFE Hammerstein indica en su interpelación que el proyecto no ha sido sometido a una evaluación de impacto ambiental previo y que sus «expedientes» no han sido publicados «en su totalidad», tal como impone la directiva europea sobre participación pública.«Se utilizan artilugios administrativos para no cumplir con la obligación de sopesar el conjunto de los proyectos sucios que se quieren instalar en el puerto de Alicante. No se puede jugar con la salud ambiental de los alicantinos», afirmó el eurodiputado en un comunicado.

Referencia a la noticia: http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2310_12_720331__ALICANTE-Denuncian-obras-ampliacion-puerto-Alicante-cumplen-normas

ANALISIS DE JOVENES VERDES SOBRE EL PUERTO DE ALICANTE

Hay varios puntos en las declaraciones del Sr. Sergio Campos que consideramos conflictivos y sobre los que nos gustaría dar otro punto de vista que difiere del oficial.

 En primer lugar destacar el desprecio ofrecido por el Sr. Presidente hacia una parte de la ciudadanía alicantina, aquella que muestra un interés por el futuro de nuestra ciudad que pasa por alternativas menos destructivas para conseguir el desarrollo económico que, eso sí, todos nosotros queremos. No aceptamos como «intereses particulares» los de tantos ciudadanos alicantinos que están en contra de la ampliación industrial del Puerto a toda costa. En todo caso, consideramos como muy particulares aquellos intereses que la defienden. Industria ,  pero lejos de la ciudad.

 Otro matiz importante es la distinción entre un futuro comercial o industrial para el Puerto. Y es en este punto donde vamos a entretenernos un poco más. No entramos en la comparación ofrecida por el Sr. Campos entre una panadería y una planta de ensacado de cemento. Eso parece, a todas luces, ridículo. Pero sí haremos un pequeño análisis del macro proyecto planteado por las Autoridades Portuarias para que cada uno pueda llegar a su propia conclusión: ¿Comercio o industria?  ¿O quizá las dos si se toman las decisiones adecuadas? En Jóvenes Verdes apostamos por la diversificación económica como medio para afrontar el desarrollo económico y social de la ciudad.      

       Para empezar, aplaudimos la idea de transformar el muelle 14 en una Terminal destinada al tráfico de cruceros, actividad acorde con la tradición turística de la ciudad y defendida en tiempos pasados por mismas Autoridades que hoy nos quieren convencer de que industrializar la ciudad es mejor idea que, por ejemplo, promocionar el conocimiento como instrumento de garantía de futuro de los jóvenes alicantinos. Pero su credibilidad empieza a decrecer cuando nos dicen que pretenden generar un cinturón verde que llegue hasta el Barranco de las Ovejas y con una extensión tres veces mayor que el Parque Canalejas, algo que físicamente no se puede cumplir sin echar abajo los astilleros y demás instalaciones que se encuentran en la zona. Otra de las razones que nos hace pensar que no son del todo honestos son las declaraciones de que las nuevas instalaciones portuarias quedarían a una distancia 10 veces más alejadas de los núcleos urbanos. Preparémonos pues para el derribo de viviendas en los barrios del sur de la ciudad.Pero aún siendo todo verdad (algo que por pura lógica física no se concibe por falta de espacio), esto no hace sino desviar la atención pública del desarrollo de sendos proyectos de instalación de empresas cementeras (distintos a aquellos originales de traspaso de empresas a los nuevos muelles) con tres plantas de ensacado de cemento, una planta de fertilizantes y la  planta de biodiésel más grande de España en los muelles 17 19 y 21, algo que convertiría irremediablemente la zona en un verdadero polígono industrial demasiado cercano a núcleos urbanos poblados, con el consiguiente peligro para las personas que allí residen y el deterioro de la fachada litoral de Alicante.       

      En lo que respecta a los proyectos, podemos enumerar diversos factores que evidencian la falta de transparencia de las declaraciones oficiales. Podemos comenzar por donde nos hace más daño a todos, ya sean Autoridades, trabajadores o ciudadanos de a pie: el dinero. El Sr. Presidente y compañía han amenazado en repetidas ocasiones con la pérdida de puestos de trabajo y consiguiente crisis económica que supondría la no instalación de las industrias en el Puerto, hasta el punto de aparecer en prensa declaraciones del representante de estibadores defendiendo con uñas y dientes sus intereses (con un punto de vista muy lógico, todo sea dicho).Sin embargo, los datos económicos del Puerto no hacen pensar que pueda haber una regresión en el trabajo: 10% de crecimiento anual y triplicación del tráfico de mercancías en la última década. Lo único que hace falta, por tanto, para que nadie pierda su trabajo, es trasladar (que no ampliar) las empresas existentes en el muelle 14 a los nuevos muelles de la zona sur. De esta forma no habría nada que temer.Pero esa no es la realidad que afrontamos. Nuestra realidad es la creación de un polígono industrial que se salta a la torera toda normativa, ya sea medioambiental o de seguridad laboral. 

Un pilar básico de este caso es la negación por parte de las Autoridades a realizar un Estudio Medioambiental del proyecto completo (ruidos, impacto visual, impacto medioambiental, impacto paisajístico, etc.), algo a lo que están obligados por ley y  que supondría un gran revés al proyecto porque ellos son los primeros en darse cuenta de que nunca sería aprobado.Siguiendo con la normativa medioambiental que tanto gusta nombrar en el Puerto (incluso tienen publicadas una memoria ambiental y un manual de buenas prácticas ambientales), mencionar que los proyectos expuestos al público nada tienen que ver con aquellos que obtuvieron los permisos medioambientales en 2003.El Sr. Luis Díaz Alperi y la concejala de urbanismo rechazaron hace unos meses la planta de biodiésel por exceso de altura pero sin embargo no se pronunciaron en la votación sobre los silos de cemento. Pero deben hacerlo en breve ya que la empresa HOLCIM España S.A. ya ha solicitado la licencia de instalación, con silos de 31 metros. Confiamos en el buen criterio del Consistorio alicantino y que sigan cumpliendo con la normativa del Plan Especial del Puerto que habla de una altura máxima de 12 metros para instalaciones en la fachada marítima de la ciudad. Por último hacer mención a la normativa de seguridad laboral argumentada por el Sr. Sergio Campos, incluso utilizando aquella que existe a nivel europeo. Según las propias empresas cementeras el polvo de clínker es una sustancia potencialmente peligrosa si se inhala o mezcla con agua o ácidos. El informe medioambiental de 2003 propone medidas como el uso de tolvas, cintas cerradas y otras medidas de prevención para evitar fugas en la descarga y manipulación de dicha sustancia. Pero no sólo no se ha cumplido ninguna de ellas sino que existen discriminaciones sobre los trabajadores del Puerto según el muelle en el que trabajen. Para el muelle 19 y 21 se pretende construir silos herméticos. Sin embargo, en el muelle 17 se realiza la descarga diaria al aire libre con cuchara y pala, con nubes de polvo visibles desde fuera del Puerto y que afectan directamente a los habitantes de la zona.        

     Por lo tanto, y dado que la información oficial ha llegado al público desde el principio con cuentagotas, desde Jóvenes Verdes proponemos un debate abierto con todas las partes implicadas y en el que se exponga de una manera clara los puntos de vista de unos y de otros. Y en todo caso no aceptamos que se someta a la ciudadanía alicantina a un sacrificio tan grande con tan pocos beneficiarios.

información remitida por Federico Blázquez.